Historia del escudo de la ciudad y del Departamento
El escudo de la ciudad fue otorgado por el Rey de España Felipe IV a la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera, llamada hoy Santa Cruz de la Sierra, con el título de “Muy Noble y Muy Leal” mediante Cédula Real expedida en Madrid el 7 de noviembre de 1636. Fue entregada a don Juan Pizarro, quien ocupaba el cargo de Procurador General de Santa Cruz ante la Corte Española.
El gobernador don Cristóbal de Sandóval y Rojas, Caballero de la Orden de Santiago y deudo próximo del Duque de Lerma, recibió a principios del año 1638 en Santa Cruz de la Sierra esta cédula, acompañada del diseño de sus armas, precintado con las insignias reales; siendo alcalde de la ciudad, don Diego López de Roca.
Tiene la forma clásica del escudo español, es rectangular, con los lados mayores de arriba abajo, los ángulos inferiores redondeados y el lado inferior terminado en punta, en su centro.
Sobre la figura lleva:
Una corona ducal, que simboliza la herencia nobiliaria española, la figura es acuartelada, está dividida en cuatro cuarteles; con una cruz potenzada de color rojo en su centro por insignia principal, que representa la Cristiandad. Sus cuatro remates rectos representan las cuatro esquinas del Mundo, y los cuatro elementos.
La descripción del Escudo de Armas es la siguiente:
En el cuartel superior izquierdo, con fondo azul claro, aparecen tres palmeras de totaí, símbolo de la riqueza vegetal de nuestras praderas; y en el cuartel inferior izquierdo, con fondo verde, aparece un árbol de toborochi con el tallo perforado en forma de habitáculo, simbolizando la hospitalidad del cruceño.
En el cuartel superior derecho, con fondo azul claro, aparecen dos cruces entrelazadas, que simbolizan a las dos ciudades hermanas de Santa Cruz y San Lorenzo; y en el cuartel inferior derecho, con fondo blanco, aparece un león rampante, símbolo de nobleza, bravura y majestad.
Debajo de la gran cruz, entre los cuarteles inferiores, aparece una torre de castillo almenada, que simboliza grandeza y protección.
Nuestro departamento no tenía un escudo, ya que el otorgado por el Rey de España Felipe IV fue para la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera y que cambió su nombre por el de Santa Cruz de la Sierra muchos años antes de fundarse la República de Bolivia.
Durante el IV Congreso de Comités Cívicos Provinciales de la Cruceñidad, realizado en Roboré el 11 de enero de 1985, se aprobó la Resolución No. 1 que resuelve adoptar el Escudo de Armas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como símbolo del departamento de Santa Cruz. Esta resolución del Congreso Cívico Provincial fue homologada por el Decreto Prefectural No. 11/85, dictado por el Prefecto del Departamento y el Jefe del Gobierno Departamental Lic. Freddy Landívar Araúz en fecha 23 de abril de 1985, y firmado también por el Dr. Remberto Ulloa Sandóval, Secretario General de la Prefectura del departamento.
Se estableció que el Escudo Cruceño debe figurar en el recinto de las oficinas públicas de carácter nacional y/o departamental existentes en el departamento, y asimismo en los colegios y escuelas de este distrito. Se instruyó igualmente el uso corriente del mismo en los membretes de papel usado en documentos oficiales y en los sellos de análoga procedencia e igual función.
Fundación de Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra fue fundada a las orillas del arroyo Sutó por el Capitán Ñuflo de Chaves en una aldea de la nación de los Gorgotoquies. La expedición que dio origen a esta fundación en las serranías de Chiquitos, estuvo conformada por 158 españoles y alrededor de 1500 indígenas, procedente de Asunción, Paraguay. Este lugar del asentamiento primigenio de la ciudad, a sólo 3 km. al sur de lo que hoy es San José de Chiquitos, se ha convertido en el Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja.
La ciudad fue fundada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra en honor a la ciudad donde nació su fundador en la española Extremadura. Chaves se había visto motivado para fundarla en aquel lugar como un punto de partida para lograr ubicar El Dorado. La ciudad desde su fundación ha tenido dos traslaciones. La primera fue realizada entre los años de 1596 y 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta donde se encuentra el actual Santuario de Cotoca que alberga la devoción a la Virgen del mismo nombre. y posteriormente durante los primeros meses del año de 1622 al actual y definitivo emplazamiento, sobre el arroyo de El Pari, cerca del río Pirai en San Lorenzo Real de la Frontera, pueblo fundado por el Capitán Lorenzo Suarez de Figueroa el 13 de septiembre de 1590, y con el que terminó fusionándose pero permaneciendo con su nombre: Santa Cruz de la Sierra.